sábado, 29 de agosto de 2015

"MYth: A Promise, v. I" de Zelda C. Wang: prerrogativas divinas reinventadas



         El 2 de julio de 2014 terminó de publicarse en Manga Magazine[1] uno de los mangas más populares de Zelda C. Wang, titulado: MYth: A Promise, v. I., II and III. Una historia basada en la Titanomaquia, retratada por Hesíodo y Apolodoro[2], en la que un joven Zeus se erige en Dios de los Dioses del Olimpo tras vencer a su padre Crono y pagando un alto precio por ello.
        A Promise es uno de múltiples relatos, hechos manga, de la mitología griega, reimaginada por su mangaka. Plantea el riesgo de no entender las facultades que una o uno tiene, pero se distingue por poner entre dicho lo que implica ser-diosa o ser-dios, y más si su destino, lejos de serlo, opera como una dictadura camuflada que manipula sus vidas.
Portada de MYth: A Promise, v. I de Zelda C. Wang.

          Desde su creación en 2010, MYth: A Promise, v. I, II, III mostró distintas facetas e interpretaciones del accionar de los Titanes, Titánides, Olímpicos y Olímpicas[3] sin justificarlas. Ahí vemos a un Dodekatheón[4] que comienza a constituirse. Una prole que combate a casi a toda su generación predecesora, como Crono, Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Japeto, Febe, Thetis y Rea[5], apoyándose de los Cíclopes, Hecatonquiros, los hijos de Teia[6] e Hiperión –Eós, Selene y Helios-, los de Palante y Estigia[7] –Zelo (Celo o Emulación), Kratos (Poder), Nikeé (Victoria) y Bie (Violencia)-; pero también a Gea para ganar su libertad.
          Para entender el contexto de esta trilogía, es preciso revisar las divinidades que aparecen en la Teogonía (vv. 132-210, 233-534, 617-725.) y la Biblioteca Mitológica (pg. 3-21/IV.) para analizar las que aparecen en A Promise:

Divinidades en el MYthverse.

          La Teogonía cuenta cómo de la unión de Gea y Urano[8], luego[9], nacieron doce hijos: seis mujeres y seis varones –las Titánides: Theia, Rea, Mnemosine, Temis, Febe y Thetys[10] y los Titanes: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Japeto y Crono-; a los Cíclopes –Brontes (Trueno), Estéropes (Rayo) y Arges (Centella); y a los Centímanos o Hecatónquiros –Coto, Briareo y Giges-. También cómo Urano evitó que viesen la luz y los escondía en el vientre de Gea porque los vio aterradores; cómo Gea lo castigó porque deseaba el poder para sí solo; cómo pidió ayuda a sus hijas e hijos para que con la hoz lo cortase; cómo Crono se ofreció a hacerlo cuando nadie se atrevió; cómo se dejó seducir Urano por ella para que su hijo cumpliese su misión; de cómo las gotas de sangre que cayeron sobre Gea nacieron las Erinias, los Gigantes, las Ninfas Melias, y de los genitales que cayeron al mar, Afrodite[11]; y cómo Urano maldijo a los Titanes y Titánides por su afrenta (Hesíodo, 2011: 5-7; vv. 132-210).
        Luego de saltar otras descendencias, como la de Gea y Ponto[12], las Hijas de Nereo y Dóride –las Nereidas-[13] los de Taumante y Electra[14], los de Forcis y Ceto[15], Equidna y Tifón[16], Océano y Tethys –los Ríos y las Oceánides-[17], Crío y Euribia[18], Astreo y Eós[19], Febe y Celo[20], Asteria y Perses[21], la Teogonía se enfoca en la Titanomaquia: comienza luego que Rea puso a salvo a Zeus de ser engullido por Crono, quien trataba de impedir el cumplimiento del augurio de su madre y Urano sobre su inevitable caída. El conflicto duró diez años cumplidos[22] sin dar fin a la contienda porque Zeus no sabía cómo vencer a Crono por mucho que hubiese liberado a Hestia, Deméter, Hera, Hades y a Poseidón con los artilugios de Gea. Sólo pudo culminar su aristeia[23] liberando a los Uranidas[24] de su cautiverio en el Tártaro porque Crono envidiaba su valor presuntuoso, aspecto y magnitud. Los Cíclopes le forjaron el rayo tras acabar con el poder de Crono en el Monte Otrys[25], funda uno nuevo en el Olimpo donde se aprecia el rumbo de las deidades, así como de los Titanes y Titánides acabado el conflicto[26].
        En la Biblioteca Mitológica se sintetiza todo aquello: aunque acepta la cosmovisión de la Teogonía, cambia en algunos aspectos: hace cómplice a Océano en la mutilación de Urano para que Crono lo destronase y sus parientes permanecen neutrales; niega que Afrodite naciese de las gotas dela sangre de Urano por ser hija de Dione, apoyando la postura de La Ilíada[27]; descarta que Crono encerrase nuevamente a los Centímanos y Cíclopes por envidia; especifica el orden de nacimiento de las Deidades Olímpicas con Hestia como primogénita seguida de Deméter y Hera para luego seguirles Plutón[28], Poseidón y Zeus; hace de las Curetes, las Ninfas Adrastea e Ida responsables de la crianza de Zeus sin decir qué fue de Rea después; que Zeus toma a Metis y le apoya para vomitar la piedra que lo reemplazó y liberar a sus parientes; que Zeus liquidó a Campe para liberar a los Uranidas; que los Cíclopes también le concedieron a Plutón el yelmo y a Poseidón, el tridente; que fueron eso, los relámpagos y los Centímanos quienes derrotaron a los Titanes, y cómo Plutón, Poseidón y Zeus se repartieron el mundo culminada la Titanomaquia.
        Aquí, una alusión a ambas versiones en MYth: A Promise, v. II:
Océano evoca cómo ayudó a Crono a destronar a Urano. (Wang, 2012: 112.)

        Aquí, las versiones de Hesíodo y Apolodoro sirven como punto de contacto: del primero para implicar la concepción de Afrodite y las Erinias tras mutilar Urano, y del segundo, la primogenitura de Océano y cómo ayudó a Crono en la conjura. Un elemento clave para revelar dos enigmas sin mucha exposición, aunque Afrodite sea visible hasta el epílogo del tomo III.
         Bajo ese tenor, MYth: A Promise, v. I, II and III también deconstruye la personalidad de su Zeus, Metis, Deidades Olímpicas, la prole de Estigia y Palante, Titanes y varias Titánides y Gea. Recontextualiza los hechos. Recurre a licencias creativas para contar cosas que bien pudieron haber pasado, puesto que ningún mito relata una verdad única[29].
         Para ejemplificarlo, interpretaremos, como lectores, cómo el manga desarrolló a sus dioses  para retratarlos como una manifestación de poder, como se verá en la 1a. parte de MYth: A Promise:

MYth: A Promise, v. I: prerrogativas divinas reinventadas

       Antes que nada, conozcamos la naturaleza divina de las deidades, según los mitos, y cómo los plasma el MYthverse. La primera así la describe Alfonso Reyes:
       El principio de la evolución cosmogónica acoge y subordina a los mismos dioses. (…) Su naturaleza hay que decir: 1) que su entidad se extiende hacia adelante, pero no hacia atrás, puesto que han tenido nacimiento; 2) que tampoco nacieron en su estado definitivo, sino que son el resultado de un perfeccionamiento gradual (…); 3) que los dioses tienen árbol genealógico y, de generación en generación, su casta suele levantarse desde humildes orígenes; 4) que no son exteriores a la Creación, sino que también fueron creados; que no son iniciadores o guías en el proceso cósmico, sino productos de éste y sujetos a éste; 5) que son parte de un plan superior y más vasto, dentro del cual se le asignan jurisdicciones y poderes limitados (…); 6) que su relación con las creaturas humanas no es la de creadores y padres, sino la de unos hermanos mayores; (…) de modo que entre dioses, hombres y cosas hay una solidaridad esencial (…).
        [Con todo ello,] las prerrogativas de la divinidad se reducen a tres: 1) Un poder mayor que el humano, sin ser por eso absoluto; 2) una vida perdurable; 3) la excensión de penas y trabajos, en principio al menos. El hombre, en cambio, tiene que luchar por el sustento (…) y es mortal; y su vano anhelo de hombrearse con las divinidades constituye su pecado mayor (…), la extralimitación o hybris que (…) descompone el régimen del mundo. (Reyes: 1981, 92-93).
           MYth recoge varias características y reimagina otras: mantiene, en sus personajes, su crecimiento por nacer de otras divinidades y su búsqueda del perfeccionamiento gradual por ser creados y ser parte de la creación; pero respecto su árbol genealógico, siendo parte de un plan superior vinculándose con los humanos en calidad de hermanos mayores, matiza. En su universo, además de las diosas y dioses de nacimiento, existían  aquéllas o aquéllos que podían serlo, deificándoles[30]; y aunque Gea les concedía a ambos un deber primordial, sólo resaltaba sus limitantes para aceptar sus divinales deberes, aunque hiriesen a humanos impudentemente[31].
           En la trilogía A Promise, las prerrogativas divinales eran un poder mayor y estaban exentos de penas y trabajos en términos humanos. El control de su fuerza y vida terrenal no era fácil. Podían tener muerte corpórea, pero transfiguraban en Démones[32].  Aún sus ánimas existían, y la quintaescencia de la diosa Gea los acobijaba. Así explica Metis a Zeus: 
Arriba: Muerte física de Rea. Abajo: Metis revela qué pasó con la Titánide. (Wang, 2012: 20, 29.)

         A Promise, v. I – como en otros MYth[33]- relata hasta qué punto debe cumplirse un deber y en qué medida no hacerlo si contraviene un objetivo veladamente impuesto. Crono y Plutón representan esa cuestión: el primero seguía atormentándose con el augurio que oníricamente le hizo Gea sobre su inminente caída por no cumplir con su juramento tras destronar a Urano, mientras el segundo debía aparentar “complacerlo”, cometiendo crímenes involuntariamente. Plutón había visto, desde niño, cómo la locura de su padre le permitía justificar sus crímenes, como la captura y tormento de  Nikeé[34]. Había llegado al límite cuando lo hizo partícipe en la digestión oscura de Hestia, Deméter, Hera y Poseidón par que él acabase corpóreamente con su madre[35]. Fue así como este dios decidió convertirse en un héroe oculto[36]: para detener los desmanes de su padre y dale oportunidad a Zeus a que se desarrolle como héroe en ciernes[37]. Lo consigue gracias al respaldo de Metis, que es es la heroína vigilante[38] y  de Celo, Bía y Kratos, por ser los héroes y heroínas presenciales[39].
         El Jardín Secreto de la Madre Gea sustituye al Monte Egeón de Creta, en el Ida o en el Dicte como refugio para Zeus. Más, no obstante, sus peripecias no terminan ahí: en lugar de que el lector o lectora conozca a un Zeus recién nacido y cuidado por los Curetes[40], por la Ninfa/cabra Amaltea, amamantándolo, o por sus iguales: Ida y Adrastea, observamos a uno adolescente capaz de ir a dónde sea. Metis, como guardiana del lugar y de él, lo sabía: además de la prudencia[41] poseía otras gracias que le permitían estar al tanto: sabiduría, clarividencia y vínculo directo con Gea. Todas le indicaban que Zeus acabaría mal, salvase o no a sus parientes, a Nikee o si vencía a Crono. De ahí por qué después altera su camino: porque lo amaba y no deseaba verlo sufrir eternamente.
         Metis era heroína vigilante en ese sentido: porque sabía que el genuino antagonista no era la locura de Crono; Plutón prendiendo ser “el malo del cuento”; la mitad de los Titianes que siguen a su hermano; la inseguridad de Zeus; el apriorismo de Bia, Kratos y Celo siendo héroes presenciales; la neutralidad semideísta de Gea; el legado de Océano ni lo que ella misma siente por Zeus, sino el tipo de “destino” impuesto por Gea como conductor lineal de la historia. Por eso, para Zeus, le era imposible asimilar el crimen de Plutón: suponía que había otra explicación, como la de creer que era controlado por Crono; cosa que era relativamente cierta. Porque al no tener a ninguno de sus hermanos y hermanas consigo, el protagonista sólo disponía de la ayuda de los hijos e hija de Palante, Estigia y Metis para salvarlos y defenderse –justo lo que había planeado Plutón para él-:
Arriba: Artwork de las hijas e hijos de Estigia y Palante. Abajo: Plutón contiene  su impotencia al ver –de izquierda a derecha- a Poseidón, Hera, Hestia y Deméter “consumidos”. (Wang, 2012: 96.)

           En el Otrys varios Titanes y Titanesas criticaban la obsesión de Crono por no desapegarse de su trono: a Japeto le preocupa que por defender su derecho divino nunca comiese ni durmiese. Por eso y para protegerse de él, le sugería entretenerse. Es justo en una danza de diosas donde se aprecia la falta de apoyo hacia Crono y cómo Plutón lo aprovecharía para ayudar a Zeus sin delatarse.
         Un detalle peculiar de todo MYth: A Promise era la doble cara tsundere[42] de Metis y Plutón. Lo vemos en sus actitudes y varias gramáticas visuales[43] en sus expresiones, como la del flashback de Zeus sobre cómo Metis lo “salvó” del Plutón “poseído”, en las que alertan a la lectora y lector a dudar de la sinceridad de ambos:
Arriba: Metis y el “Plutón poseído” cara a cara. derecha: Metis esconde la farsa de su comportamiento al huir con Zeus. (Wang, 2012: 79-80.)

          En las dos páginas se oculta la mirada de Metis: la imagen connota represión de emociones en la diosa porque saber algo que los héroes en ciernes y presenciales ignoran. Sucede igual con Plutón: hay una antifaz de su ser porque quiere que Zeus y los suyos maduren sin spoilers prematuros. La doble cara se da en ambos porque conocen la problemática real y sus orígenes –en Metis, tal conocimiento es omniscientemente; en Plutón, quasiomniscientemente-[44].  Procuran callarlo; no por insensibilidad o egocentrismo, sino por suponer que todavía no están listos para saberlo[45]. Hasta que genera el devenir de la vida concreto que dilucidará lo que genuinamente suceda:
Metis esconde la verdad sobre Plutón y sus actos a Zeus. (Wang, 2012: 86.)

             El ocultamiento, para Metis, era doloroso por conocer la profecía de la caída de Zeus, vía Gea: sabía que Plutón no era un antagonista circunstancial[46], sino un antihéroe. Que cometía faltas para que Zeus fuese el nuevo Dios de Dioses. Que, si se enteraba Zeus, lo destruiría; pero que si intentaba acabarlo aceleraría su ruina, cayendo en un eterno retorno a lo mismo[47]. Así que la Oceánide decide seguirle la corriente al olímpico, revelándole soluciones inexistentes para “desencantar” a Plutón.
Arriba: Metis desafía la “armonía preestablecida” de Gea. Abajo: Las pocas deidades congregadas en el Monte Otrys. (Wang, 2012: 91, 103.)

            Las dos páginas que ahora vemos marcan dos quiebres: uno ideológico y uno regio: la mayoría de la prole de Níx y Gea ya no viven en Otrys; tampoco casi todas las Titanesas[48] por la desintegración física de Rea. En la cena sólo acompañan a Crono: Océano, Tethys, Febe, Ceo, Crío y Japeto. Océano sabe que han venido para calmar a su hermano y que disfrute el evento; que “la boda de Plutón con alguna de sus Oceánides” es sólo excusa para amortizarlo. Crono no quiere perder más aliados sentimentales[49]: apetece la perennidad del mejor de SUS mundos posibles[50] justificando lo justificable con manifestaciones panglosianas[51], desde capturar los parientes de Zeus, hasta liquidar materialmente a su cónyuge y atormentar a Nikeé. 
Crono suplicia a Nikeé. (Wang, 2012: 137.)

            Zeus y sus aliados ya no toleraban tal trato. Por eso buscaban deponer a Crono. Sin embargo, mientras rescataban en secreto a los dioses olímpicos durante la danza de las diosas sucede algo inusual: el propio Crono evoca el recuerdo de Rea al contemplar al Zeus, disfrazado como “una de ellas”. Es un momento sublime porque manifiesta que el Titán conservaba sentimientos, aunque apagados. Su problema fue que los ninguneó para prevenir su caída, cayendo así en la locura:

Arriba: Crono cree ver a Rea, mientras Zeus intenta drogarlo. Abajo: El Discurso de la Libertad, según Océano. (Wang, 2012: 111, 122.)

            Ahí Plutón saca una pseudobondad panglosiana[52] como héroe oculto para “detener” a su hermano; pero también abre el escenario para que Océano exprese la incapacidad para gobernar de Crono, en la que quien fuera dueño de sí mismo y de su propia vida tendrá también derecho a los medios de su preservación (Locke, 2011: 107.):
            La declaración de Océano legitima el golpe de su hija a Otrys; el retiro de Tethys y él mismo del sitio; el rescate de Hestia, Perséfone, Hera y Poseidón; y la tarde que temprana caída de  Crono, ayúdenle quién le ayude. También que el Plutón “desencantado” ayude a Zeus y a los suyos a escapar como héroe oculto, aunque –por experiencia- no justifique sus inmaduros métodos.  Con ello, MYth: A Promise, v. I muestra el preludio del fin de una era y el inicio de otra; pero que al no conocer todavía Zeus y Los Refuerzos Alados –Celo, Bia y Kratos- la problemática real, salvo Metis y Plutón, corran el riesgo de crear otra todavía peor si no evolucionan antes.
            En el próximo artículo examinaremos cómo varias divinidades en MYth: A Promise, v. II encarnaban ciertos arquetipos de poder; su papel como “sostenedores del destino”; su doble faz para acabarlo y su eventual cambio en el devenir de la vida.


Aktís, Eduardo (2013) MYth: Eternal Gift de Zelda C. Wang: su reimaginación de la mitología griega. Obtenido en su fuente en español el 24 de agosto de 2015. En: http://literaturaymanga.blogspot.mx/2013/07/myth-eternal-gift-de-zelda-c-wang-su.html
Aristeia. (2014, September 5). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 03:59, August 25, 2015, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Aristeia&oldid=624252493  
Apolodoro. (2010). Biblioteca Mitológica: Edición de José Calderón Felices. Madrid: AKAL/CLÁSICA.
Bauzá, Hugo Francisco. (2012). ¿Qué es un mito?: una aproximación a la mitología clásica (2ª ed.). México: FCE.
Beristáin, Helena. (2004). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
Campbell, Joseph. (2010). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito (26-229). México: FCE.
Espinoza, Ana Luisa. (2003) (2009, Agosto). Glosario. Revista Conexión Manga, (200), 1-198.
Feinmann, José Pablo. [Luciano Traverso]. (2013, Marzo 18). Temporada 1 Episodio 4, La filosofía corta la cabeza de Luis XVI [Filosofía Aquí y Ahora (Completo)]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mDKkw9NzE0I&index=4&list=PL8ZfEptaIREfWPnlhXH2VpvgyYxR-cYEq  
Filmer, Robert. (2010). Patriarca o el poder natural de los reyes. Madrid: Alianza Editorial/Ciencia política.
Garibay K., Ángel María. (2009). Mitología griega. Dioses y héroes (13ª ed.). México: Porrúa.
Grimal, Pierre. (2008). Diccionario de mitología griega y romana. España: bolsillo Paidós.
Hesíodo. (2007). Teogonía: versión de Paola Vianello de Córdova. México: BIBLIOTHECA SCRIPTORVM GRAECORVM ET ROMANORVM MEXICANA.
Inkblazers. (2015, March 9). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 23:48, August 24,   2015, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Inkblazers&oldid=650613271
Leibniz, Gottfried Wilhelm. (1984). La Monadología (383-400) (2ª ed.). México: Porrúa.
Locke, John. (2011). Ensayo sobre el gobierno civil (6ª ed.). México: Grupo Editorial Tomo.
Nietzsche, Friedrich. (2010). Así habló Zaratustra (5ª ed.). México: Grupo Editorial Tomo.
Reyes, Alfonso. (1981). Obras completas de Alfonso Reyes, v. XVI: Mitología griega (339-574). México: FCE.
Smackjeevers. (2010) MYth Series by Zelda C. Wang. Obtenido en su fuente en inglés el 24 de agosto de 2015. En: http://myth.smackjeeves.com/archive/  
___________. (2010) MYth: A Promise, v. I, II, and III by Zelda C. Wang. Imágenes Obtenidas en su fuente en inglés el 24 de agosto de 2015. En: http://myth.smackjeeves.com/archive/#ch_8152
Tapastic. (2014) MYth Series by Zelda C. Wang. Obtenido en su fuente en inglés el 24 de agosto de 2015. En: http://tapastic.com/zeldacwang/series   
_______. (2014) MYth: A Promise, v. I, II, and III by Zelda C. Wang. Obtenido en su fuente en inglés el 24 de agosto de 2015. En: http://tapastic.com/series/MYth-A-Promise 
_______. (2014) MYth: My Season by Zelda C. Wang. Obtenido en su fuente en inglés el 24 de agosto de 2015. En: http://tapastic.com/series/MYth-My-Seasons
_______. (2014) MYth: Eternal Gift by Zelda C. Wang. Obtenido en su fuente en inglés el 24 de agosto de 2015. En: http://tapastic.com/series/MYth-Eternal-Gift
_______. (2015) MYth: Will and MYth: Distillation by Zelda C. Wang. Obtenido en su fuente en inglés el 24 de agosto de 2015. En: http://tapastic.com/series/MYth-
Voltaire. (2005). Cándido el optimista (1-77) (7ª ed.). México: Porrúa.


[1] Mangamagazine.net era una plataforma internacional de comics para comercializar webcomics y manga. Tiene sus oficinas en Boston, Massachusetts y Bankok, Tailandia. Fue fundada en 2011 por Victor Chu y Bancha Dhammarungruang, y ha recibido US$ 1 millón de capital inicial. Inkblazers.com –su nuevo nombre- ayudó a artistas, vía subscripción pagada, venta de mercancía y ventas. Ofreció alojamiento de comic y manga en línea gratis sin requerir que los artistas renuncien a los derechos de sus trabajos (Inkblazers, Abril, 2014: Wikipedia.), hasta que cerró su sitio a inicios de febrero del 2015.
  Hoy día, la mayoría de los manga y comic que había en Ink Blazers –incluidos los MYth de Zelda C. Wang- siguen leyéndose y difundiéndose en otros dominios, como: Smackjeevers y Tapastic; y pueden adquirirse o patrocinarse en sitios, como: Patreon y Lulu.com.
[2] Según Calderón Felices, el autor de la Biblioteca Mitológica –o De Apollodori Biblioteca- es atribuida a otro homónimo, desconocido, nombre que por otra parte era muy corriente; mas no a Apolodoro de Atenas, el famoso gramático del s. II antes de Nuestra Era, como afirmó Carlos Robert en 1873 (1985: 7).
   Recurrimos a esa fuente porque también relata varios aspectos sobre la Titanomaquia, Metis y la subida al poder de Zeus en el Olimpo como la Teogonía de Hesíodo, pero con ciertas alteraciones.
[3] Hay que aclarar que los MYth no incluyen a todas las diosas y dioses que la Teogonía y la Biblioteca Mitológica citan. Únicamente retoma a quienes crea pertinentes participar para dar forma a sus tramas. 
[4] Dodekatheón, en griego clásico, significa “doce dioses”. Según Alfonso Reyes, forman la Familia Olímpica los Doce Dioses principales, suerte de canon que se define poco a poco en los siglos históricos. Estos dioses son generalmente: Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Apolo, Ártemis, Ares, Afrodite, Hermes, Atenea, Hefesto y Hestia (1981: 408). Al igual que eese matiz, las historias MYth varían sus integrantes y número: finalizado MYth: Will lo conformaba Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Ares, Afrodite, Hefesto y Hestia; tras MYth: Eternal Gift queda la duda de si lo integraría Anfitrite también en vez de Hestia, prescindiendo así la idea de incluir a Dioniso; en MYth: Distillation, Atenea se introduce, sin consenso, con la ayuda de Prometeo. Hace creer a todos que era “una deidad más” y Zeus acepta eso; y al final de MYth: A Promise, v. I, II and III, ya lo conformaban los citados por Reyes; pero después de MYth: My Season, Perséfone sustituye a su madre.
   Dado que el MYthverse –el universo de MYth- está hecho para que el lector deconstruya los acontecimientos de cada manga, le toca a ella o a él discernir el Dodekatheón definitivo.
[5] En A Promise, v. I, II and III no aparecen Mnemosine, Theia ni Temis. Son sólo personajes mencionados.
   Para saber cómo son en el artwork de Zelda, visitar el sitio: http://zeldacw.deviantart.com/#/art/Twelve-Titans-of-Gaia-pv-530218819?hf=1   
[6] Todavía queda abierto si aparecerá en algún manga MYth junto con sus hermanas.
[7] Estigia y Palante tampoco están presentes, aunque el manga los cita. Sus hijos sí porque, como en la Teogonía, asistieron a Zeus en su guerra contra Crono.
[8] Gea y Urano significan “Tierra” y “Cielo” respectivamente. Respecto a sus orígenes mucho se ha teorizado: algunos quieren referir a Urano como a un dios (…) y a una posible etimología [de su nombre] que significa “piedra”, y lo explican recordando que el cielo era concebido como una extensión de bronce o de hierro. [En] Gea, en cambio, era ya casi una diosa abuela (…), pero a quién [los helénicos] sustituirán en la mitología otras deidades más plenamente antropomórficas (Reyes, 1983: 373). Sea como haya sido, ambos terminaron concebidos como fuerzas primigenias que concibieron al mundo: a Gea, como el elemento primordial del que surgieron las razas divinas (…), y a Urano, como elemento fecundo (Grimal, 2008: 211, 534), cuyo papel sería relevante en la Teogonía; en la Biblioteca Mitológica, un poco menos; y en A Promise, v. I, II and III, mucho más en la diosa que él. 
[9] MYth: A Promise, v. I, II and III no muestra el origen de la creación, cuando Caos –entendido éste como “Amplitud” o “Cosmos” directo del griego- dio nacimiento a Gea, Tártaro –“el Mundo abismal subterráneo” - y a Eros –“Fuerza de atracción entre los elementos cósmicos” (cf. Hesíodo, Teogonía, vv. 116-122) al que Zelda caracterizaría. Tampoco cómo le siguieron Níx –“Noche”-, Érebo –“Aire oscuro”-, y de su unión,  Éter –“la parte superior del aire”- y Hemera –“Día”- (cf. vv. 123-125); menos de Gea sola –Urano, Ourea o “las Montañas” y Ponto o “el Mar”- (cf. vv. 126-132); ni la descendencia de Níx sola –Kera, Moros, Tánatos, Hipnos, los Ensueños u Oneiros, Momos, Oizus, las Hespérides, las Moiras: Cloto, Láquesis y Atropos, las Keras, Némesis, Apates, Filotes, Geras y a Eris-(cf. vv. 211-232). Únicamente la Tierra, cuando Gea cuando habló con Zeus.
[10] No confundirla con la Nereida Tetis, que engendró a Aquileo –o Aquiles- a través de Peleo. Es muy común hallar dioses y héroes homónimos en la mitología griega.
[11] Los orígenes de Afrodite varían según las tradiciones: en Hesíodo, es hija de la sangre de Urano y de la espuma del mar; en Homero, hija de Zeus y Dione [-una de las Oceánides, hija de Océano y Tethys-]. Por los sagrarios de su primera mostración en los alrededores del mundo helénico, fue llamada Cipris –de Chipre- o Citerea –de Citeres-. Por sus funciones principales o su jurisdicción en las almas, fue llamada Ambologeéa o que retardada en la vejez, Pandemos o señora de todos, Filomedea o de los anhelos, Urania o celeste –como Astarté, Reina de Cielos, Astral-, Hetaíra o cortesana, Pórnee o meretriz, etc. (Reyes, 1983: 460). Posteriormente, Platón imaginó la existencia de dos Afroditas distintas: la nacida de Urano –el Cielo-, Afrodita Urania, diosa del amor puro, y la hija de Dione, la Afrodita Pandemo –es decir, la Afrodita popular (Grimal, 2008: 11); y los romanos terminarían asimilándola con su diosa: Venus, pese a que en sus orígenes parece haber sido protectora de los huertos (2008: 536).
    Suponemos que MYth recurrió intertextualmente a Hesíodo para sugerirlo porque parodió, en un meme, la concepción de Afrodite a como la veían pintores, como William-Adolphe Bouguerau y Antonio María Esquivel. Para contrastar el meme – sobre todo, la 7ª viñeta- con ambas pinturas, visitar http://pre01.deviantart.net/2935/th/pre/f/2012/364/3/e/myth__another_oc_meme_by_zeldacw-d5pr8fc.jpg
[12] Es decir: Nereo, Taumante y Forcis. Nereo es el único dios de esa prole que aparece en MYth, pero en Eternal Gift.
[13] Hesíodo cuenta a cincuenta amables y benévolas a los hombres, que simbolizan los multiformes aspectos agradables del mar: Proto, Eucrante, Sao, Anfitrite, Eudora, Tetis, Glauce, Galene, Cimotoe, Espío, Toe, Halía, Pasitea, Erato, Eunice, Melite, Agavé, Eulimene, Doto, Proto, Diamene, Ferusa, Nesea, Actea, Protomedea, Dóride, Panopea, Galatea, Hipotoe, Hiponoe, Cimodoce, Cimatolege, Cimo, Eione, Alimede, Glauconome, Pontoporea, Leagore, Evagore, Laomedea, Polinoe, Autonoe, Lisianasa, Evarne, Psamate, Menipe, Neso, Eupompe, Temisto, Pronoe y Nemerte.
    De todas las Nereidas, ya citadas, sólo Tetis aparece en MYth: Immflamation. Anfitrite lo haría en  MYth: Eternal Gift  tras ser deificada por Zeus. Más adelante explicaremos este cambio.
[14] Iris y las Harpías –Ocipete y Aelo-. No están presentes en MYth de momento.
[15] Las Geras –Penfredo y Enío-, las Gorgonas –Esteno, Euríale y Medusa-, Equidna y Opsis. Tampoco existen en MYth.
[16] Orto, Gerión y Cerbero. El último siempre está presente, especialmente en MYth: My Seasons.
[17] De este vínculo nacerían –según Hesíodo- tres mil Ríos y tres mil lagos –las Oceánides-, a quienes Zeus encargó proteger el desarrollo de los jóvenes en su adolescencia (Vianello de Córdova, 2011: CXVIII).
    Para él, los Dioses-Ríos eran: Nilo, Alfeo, Eridano, Estrimón, Meandro, Istro, Fasis, Reso, Aqueloo, Neso, Rodio, Haliacmón, Heptaporo, Gránico, Espero, Símosis, Peneo, Hemo, Caico, Sangrario, Ladón, Partenio, Eveno, Adresco y Escamandro; las Oceánides: Peito, Admete, Yante, Electra, Dóride, Primno, Urania, Hipo, Climene, Rodea, Caliroe, Zeuxo, Clitia, Idía, Pasitoe, Plexaura, Galaxaura, Dione, Melobosis, Toe, Polidora, Pluto, Perseis, Yanira, Xante, Acaste, Petrea, Menesto, Europa, Metis, Eurinome, Telesto, Criseide, Asia, Calipso, Eudora Ociroe, Tyche, Pléyone, y Estigia. Apolodoro discrepó este punto: él creía que había sólo seis Oceánides –Asia, Éstige, Dóride, Eurímone y Metis-, y Anfitrite era una de ellas.
     Independientemente de esto, en MYth, Metis sería la única Oceánide en emerger: lo haría en MYth: A Promise, v. I, II and III siendo diosa, y reaparecería como Daimón en MYth: Will y MYth: Distillation.
[18] Astreo, Palante y Perses. No existen en los MYth.
[19] Céfiro, Bóreas, Eosforo y los Astros. Se desconoce si tendrían algún papel en MYth.
[20] Leto y Asteria. En MYth: A Promise, v. II Febe solo se infiere el futuro nacimiento de la que sería su primogénita.  Hesíodo cita que es Leto –futura madre de Ártemis y Apolo-; Apolodoro, Asteria. Sobre a qué diosa iba a procrear la Titánide para hacer desistir a su marido de combatir contra los Olímpicos puede interpretarse de muchas formas. Se desconoce si surgirán físicamente en algún MYth.
[21] La diosa Hécate. Hay dudas de si tendrá presencia en algún MYth.
[22] Según Hugo Francisco Bauzá, el tiempo y el espacio míticos son distinto al ordinario. Permiten restaurar el mundo primigenio de las escenas o, en otras palabras, el del saber. (…) Esa circunstancia se da, por ejemplo, mediante la theoxenia, circunstancia en la que los dioses visitan a los mortales y hasta, algunas veces, como simples huéspedes, no desdeñan compartir sus mesas. (…) Y eso es porque las culturas míticas los vieron cíclicos presumiblemente calcados de modelos naturales (…) por ser vividos de manera rítmica y no como un antes y un después (2012: 53.).
[23] Aristeia es una palabra que, en griego clásico, significa “excelencia”. En La Ilíada, Homero la usaba para describir cuándo un héroe en batalla –aqueo o teucro- tiene sus finos momentos. En el contexto de los héroes y heroínas, una arsiteia podía resultar, a veces, en su muerte y en el final de la misma aristeia (Aristeia, Noviembre 2014: Wikipedia.). En el de las deidades, si una frenaba a otra desmedida, directa o indirectamente; si asistía a un héroe o heroína a cumplirla; si preveía o paraba algún acto de desmesura –o hybris-; o si restauraba la dignidad perdida –o némesis-.
[24] Los Centímanos y los Cíclopes en este caso.
[25] El Monte Otris es la montaña más alta que se encuentra enfrente del Monte Olimpo; entre las dos montañas se extiende el amplio llano de Tesalia en el cual el poeta imagina que se haya desarrollado la lucha titánica, tal vez porque aquella zona era frecuentemente perturbada por movimientos sísmicos (Vainello de Córdova, 2011: CCCLXIV).
    En A Promise nunca se menciona al Monte Otrys, pero lo implica como guarida de Crono y los Titantes en el tomo III, mientras los Centímanos construían la que sería para Zeus y sus parientes.
[26] Tanto Hesíodo como Apolodoro dicen que sólo los Titanes y Titánides Uraniadas fueron prisioneros en el Tártaro; que el resto que concibió Gea sola, con Ponto y los de Ébero y Níx fueron exentos a ese castigo y que se les asignó nuevos roles para mantener el equilibrio del mundo, a la par de los Olímpicos.
[27] Según Reyes, los mitólogos aseguran que Dione –como diosa- es la más antigua compañera de Zeus y, por decirlo así, su esposa etimológica: el genitivo de Zeus –en griego clásico- es Dios, y Dione el femenino. (…) Sea que Dione haya venido a la Hélade en compañía de Zeus del Norte, o que lo haya recibido a las puertas de la Hélade como una diosa local, participa excepcionalmente del culto de Zeus en Dodona. Pero la figura de Hera acabó por borrarla de la conciencia religiosa (1981, 390).
     Por ser una diosa evanescente, los mangas MYth no la incluyen. De ahí que igualmente afirmemos que Zelda no haya creado una Dione para sostener que era “madre de Afrodite”. 
[28] Según Calderón Felices, en su edición crítica de la Biblioteca Mitológica, Plutón es el nombre ritual de Hades (2010, 10); y aunque “Hades” se usaba comúnmente para referir al Inframundo que regía el dios, los mangas MYth usan ese nombre para referirse a su versión de él en lugar del sitio mitológico.
    En este trabajo nos referiremos al Hades zeldiano como Plutón para ubicarlo mejor, pues su nombre como “Hades” adquiere otro sentido al final de A Promise.
[29] Recuérdese que ninguna leyenda griega nos ha llegado en su forma primitiva (…). En general los mitos helénicos se nos presentan, todos ellos o la mayoría, después de haber sufrido tres transformaciones: la de la edad épica, la de la trágica y la de la filosófica. La épica organiza las fábulas en relato; la tragedia nos ofrece (…) meditación y reflexión sobre un episodio mítico; la filosófica (…) aprovecha los casos míticos y legendarios como símbolos, alegorías y hasta lecciones con moraleja (Reyes: 1981, 340). Como encierran en lo más profundo y sustancial verdades que no pueden corporeizarse con palabras o imágenes en un campo profano porque circulan, velada o crípticamente, como ideas no inteligibles por vía exclusiva de la razón hasta que ingresan en la literatura (Bauzá: 2012, 59), cada civilización concibió una versión propia de los hechos. De ahí que poetas y autores se hayan valido, aún hoy, de tal permiso para hacer lo mismo y re-contarlas a su modo, como es el caso de los mangas MYth.
[30] En MYth: Eternal Gift, Anfitrite no era diosa por tener madre humana anónima y a Nereo como padre; Tetis sí por nacer de Nereo y Doris. Cuando Poseidón la conoce, la joven se llamaba: Poseída. Luego que descubre que el falso sacerdote de Poseidón –Masca- la usó para matar a su madre terrenal con su sangre bajo excusa de “curarla” de un mal inexistente, se sacrifica y frustra los planes de aquél por apropiarse de la semdiosa.  Eso causa la ira de Poseidón, quien aniquila a Masca; pero también, inconscientemente, a gente inocente con tsunamis. Sólo Zeus, Hermes, Deméter, Apolo, Thanatos y Plutón/Hades consiguen aquietarlo, cuando la reviven y deifican como Nereida, renombrándola: Anfitrite. 
     Para más sobre la naturaleza semidivina de Poseída hasta ser Anfitrite, consultar nuestro artículo: MYth: Eternal Gift de Zelda C. Wang: su reimaginación de la mitología griega en http://literaturaymanga.blogspot.mx/2013/07/myth-eternal-gift-de-zelda-c-wang-su.html  
[31] En el clímax de MYth: Eternal Gift, Deméter veía las faltas de sus iguales y de ella misma como algo que “los mortales debían tolerar”, aunque lamentase la pérdida y la angustia de la gente por eso. Imaginaba sus divinales prerrogativas como una Ley Natural tanto para estabilizar al mundo con sus emociones y atributos como para preservación de su familia, y mucho más, por verse obligados [como dioses], por esa misma ley natural, a aceptar el principio de que la salud de su reino es su ley principal (Filmer: 2010, 101-102). Era su intento panglosiano por querer justificar todo lo justificable de su rol divino, incluso si herían imprudentemente a terceros. En MYth: My Season, la diosa transfigurada en Daimón –o Genio Protectora- repudiaría tal creencia.
[32] Aunque la palabra Daimón no aparece en el manga, la empleamos para connotar la transfiguración de las deidades si perdían cuerpo físico. En los textos de Homero, habitualmente tenía el significado de una divinidad indeterminada; cuando se aplicaba a la vida del hombre, equivalía a la fortuna, la suerte, un genio protector, el destino o la fatalidad. Para Hesíodo, los hombres de la Edad de Oro se habían convertido por voluntad de Zeus en démones que protegían a los mortales. Los pitagóricos, por su parte, distinguían entre dioses, démones, héroes y humanos y, más tarde, Platón, en El banquete, definió a un daimón como un ser intermedio entre los mortales e inmortales, puesto que debía transmitir los asuntos humanos a los dioses y los asuntos divinos a los hombres. Dentro de esta concepción platónica, las principales funciones de los démones eran servir de guías a los hombres a lo largo de su vida y de conducirles al Hades en el momento de la muerte. Algo semejante pasaba con Rea en MYth: A Promise: siendo Daimón y dentro de Gea, cuidaba de su hijo y a veces era su emisaria si ella lo invocaba. Profundizaremos esto en el artículo siguiente.
[33] Nota: para hallar una cronología clara, es importante leer los mangas en este orden: 1) MYth: A Promise, v. I, II and III; 2) MYth: Will; 3) MYth: Distillation; 4) MYth: Eternal Gift; 5) MYth: My Seasons.   
    Desconocemos dónde y cuándo se ubicará MYth: Inflammation: como relatará la historia de Hefestos y su relación con la Nereida Tetis, Afrodite, Atenea y Hera, su intervención puede interpretarse de varios modos.
[34] Como Nikeé era la Diosa de la Victoria, su presencia determinaba justamente eso: Crono la tenía cautiva para eternizar su dominio y mejor mundo posible; pero luego que es salvada, garantiza y ratifica el triunfo de Zeus, así como el de la profecía alterada por Metis y Plutón en la última parte de MYth: A Promise. 
     Expondremos más al respecto en el siguiente artículo.
[35] En el MYthverse, Crono no se comía, literalmente, a Hestia, Deméter, Hera y a Poseidón. Era sólo una técnica para poder atraparlos y mantenerlos en animación suspendida por reusarse a cooperar con él. De hecho, excluye a Plutón de aquél suplicio para tornarlo, sin saberlo, en el héroe oculto de la trama.
[36] Joseph Campbell dice que, el héroe es el “hombre o (…) mujer que ha sido capaz de combatir y triunfar sobre sus limitaciones históricas personales y locales y ha alcanzado las formas humanas generales, válidas y normales.” (2010: 26). A partir de esta definición, nosotros llamamos héroe o heroína oculto a aquel personaje que con el paso del tiempo verdaderamente lo será. Frecuentemente aparece como un falso antagonista consecuente, porque sus acciones dan una impresión engañosa a los lectores, tal vez porque encara discretamente al antagonista auténtico.
    Los héroes ocultos aprenden más rápido de sus errores que los otros, y en consecuencia su conciencia evoluciona y es capaz de ayudar a los demás personajes en sus diferentes roles, ya sea el de héroe/heroína auténtico o el de antagonista consecuente que cree estar desempeñando un papel mesiánico imaginario. El héroe/heroína oculta casi siempre otorga la ayuda sobrenatural, pero con un proceder inicialmente erróneo; es el personaje central en un manga porque conoce la verdad del mensaje para que el héroe/heroína en ciernes se salve, y es quien auténticamente tiene relevancia porque vive la aventura desde el comienzo; la trama no se podría descifrar si se prescindiera de su presencia.
[37] El héroe o heroína en ciernes es aquel personaje que aspira convertirse en un héroe/heroína auténtico, pero se vuelve un antagonista consecuente por malentender el mundo incógnito, así como a su verdadero enemigo. Suele ser el “protagonista principal de la obra”, que cae víctima de las acciones provocadas por el antagonista consecuente –que a su vez es víctima de las del antagonista auténtico-, y solamente vuele al camino del héroe/heroína cuando la voluntad de poder del espíritu de alguien –casi siempre el del héroe/heroína oculto- le hace ver sus faltas y las acepta para poder cambiar.
    A diferencia de los demás héroes o heroínas, el aprendiz siempre está presente en la obra. Si bien hay obras en que no hay presenciales, ocultos o vigilantes, el en ciernes debe estarlo porque genera devenir de la vida, aún si muere. De ignorarse a priori su presencia no habría apertura hacia nuevos futuros o la regeneración del mundo. El antagonista consecuente consumaría sus objetivos y se convertiría en la o el protagonista de la trama sin que nada o nadie le motive a reivindicarse, salvo si interviene la voluntad de poder de la realidad para hacerlo otro héroe o heroína en ciernes.
[38] El héroe o heroína vigilante es aquel personaje que ya es héroe/heroína auténtico por tener total conocimiento de la problemática, quién o qué la inició y cómo ganarle para que el héroe/heroína en ciernes y el presencial lo resuelvan. Al contrario del oculto, que es moderadamente activo y llamativo en sus actos, el vigilante es pasivo y discreto porque sabe cuándo intervenir según las circunstancias. De ahí que sea apenas perceptible en la obra.
     Como no requieren atravesar el camino del héroe, el personaje vigilante hace justamente eso: observar. Es consciente que los antagonistas –sobre todo el consecuente- son capaces de todo para consumar su contradevenir impositivo, y para impedir que lo hagan, no sólo induce a los demás héroes/heroínas –en ciernes, presencial y/u oculto- a que efectúen determinadas acciones antes que los otros lo hagan, sino que también procura que aquéllos antagónicos que puedan reivindicarse lo hagan también. Su propósito último es que la carta del triunfo no se materialice con la última gracia ni tampoco la desmesura de los personajes heroicos para consolidar el nuevo mundo transformado.
[39] Por último, el héroe o heroína presencial es aquel personaje que ya vive la problemática para ser héroe/heroína auténtico, pero que desconoce quién o qué la inició. Suele desaparecer el mundo ordinario de el/la que lo es en ciernes como personaje catalizador y, en ocasiones, le salva del algún antagonista circunstancial o consecuente.
    Los héroes presenciales tardan más en aprender de sus faltas por imaginar ser el héroe/heroína oculto, y en consecuencia su conciencia se estanca. Pese a que asiste igualmente a otros personajes, lo hace distinto con el héroe/heroína en ciernes porque intenta adoctrinarle a su causa. No lo consigue por su falta de apreciación y apertura, y por ser criticado por aquél, acaba antagonizando, hasta que el héroe/heroína oculto –el genuino- consigue frenarlos. El héroe/heroína presencial es, en esencia, el cófrade del que lo es en aprendizaje, y sólo termina reconociéndolo tras ver cómo ha herido o aniquilado a otros y decide reivindicarse.
[40] Más generalmente se da el nombre de Curetes a unos genios que tuvo Zeus en su séquito durante su infancia en Creta (Grimal: 2008, 123.). En la Trilogía A Promise, quienes los sustituyen son los hijos de Palante y Estigia en El Jardín Secreto de la Madre Gea.
[41] En griego clásico, la palabra Metis significa “prudencia”. Facultad que le permitiría a Atenea nacer desde la cabeza de Zeus tanto en las leyendas como en MYth: Distillation, aunque de otra manera.
[42] Tsundere es el término que se utiliza para identificar el estereotipo de un personaje doble cara, en la que al principio aparentemente es hosco, frío, pero paulatinamente muestra su verdadera personalidad amorosa, amable. (Espinoza, 2009: 147). Es un rol que normalmente desempeña el protagonista central de la historia y en ocasiones el héroe/heroína oculto y la/el presencial también lo encarnan.
[43] La gramática visual “es un recurso del ilustrador [el mangaka] que por lo general usa para resaltar la emoción de una escenas, o para añadir humor a una parodia” (Dean, 2007: 21.). Más adelante expondremos cómo se aplican en MYth: A Pormise y bajo qué situación en particular.
[44] En un manga, cada héroe/heroína conoce la problemática en diversos grados: la/el aprendiz la nota deficientemente porque la descubre abruptamente; la/el presencial, equiscientemente porque la vive sin ver sus raíces; la/el oculto, quasiomniscientemente porque conoce el trasfondo, pero carece de empatía para poder explicarla; y la/el vigilante, omniscientemente por captarla totalmente y abrir nuevos rumbos.
[45] El rango de conocimiento sobre la problemática es el mismo en los antagonistas –deficiente en los y las circunstanciales; equisciente en las y los consecuentes; quasiomnisciente en los y las auténticas; y omnisciente en las y los ideológicos-. Lo que distingue de sus contrarios es que nunca pueden resolverlo, salvo imponiendo su Carta Final o redimiendo sus faltas.
[46] Helena Beristáin señala que el antagonista es el personaje cuyo rol consiste en encarnar “aquella voluntad encaminada a alcanzar el dominio de su opositor que es su objeto (…), y suele estar encarnado en un individuo, un grupo, un ejército, una nación o un bloque de naciones.” (2004: 8). Nosotros llamamos antagonista circunstancial a aquél o aquella que oportunamente aparece de las acciones cometidas por la o el consecuente, auténtico, y/o ideológico. Básicamente son secuaces que le siguen y, en algunos casos, suelen redimirse si traicionan su confianza convirtiéndose en un aliado más de las y los héroes.
    Plutón no cumple con esta característica en MYth: A Promise porque aparente ser antagonista –algo característico en los héroes ocultos como él-. Aunque sus métodos y actos no lo justifican, procura ser un semimártir para que Zeus emerja. Su reivindicación en sí sólo acontecerá hasta en MYth: My Season.
[47] Nietzsche pensaba que todo era un eterno retorno; tenía la idea que todo retorna eternamente, y nosotros con ello, esto es, que nosotros ya hemos existido infinitas veces, y todo ha existido con nosotros, en donde el devenir transcurre, y que una y otra vez ha de invertirse para que el tiempo pueda irse vaciando. (2010: 147.). Crono suponía que así “era” el destino. Desconocía que lidiaba realmente con una dictadura perfecta que removía e instauraba al Dios de los Dioses a su antojo si contradecía la armonía preestablecida de su providencia, basada en justificar el sufrimiento.
    En el  siguiente artículo se profundizará más sobre le tema del destino y su papel en MYth: A Promise, v. II. 
[48] Revisar citas 6, 7 y 8; 11 y 12; y del 15 al 24 de este artículo.
[49] Llamamos así al papel imaginario que asumirá el personaje más cercano al héroe/heroína en ciernes bajo riesgo de involucionar. Le ayuda a cumplir sus objetivos inalterables de vida; es de los pocos personajes que sabe por qué ella o él se ha vuelto un antagonista consecuente para los demás. El aliado sentimental nunca duda en perder la vida por compasión a éste si las circunstancias así lo ameritan; y si comete crímenes en el proceso se transforma en un antagonista circunstancial sin proponérselo.
[50] En su Monadología, para racionalizar la existencia de Dios y su papel en la creación, Leibniz lo describió como un regulador de las demás sustancias –o mónadas- que creó, desde el comienzo de las cosas, para tenerlas en cuenta por su intervención. Pretextaba su existencia y mundo metafísico en una armonía preestablecida donde cada mónada era acomodada en un microcosmos, y en el que habiendo una infinidad de mundos posibles en las ideas de Dios, y no pudiendo existir más que uno sólo, precisó una razón suficiente de elección que determinó a éste mejor que aquello (1984, 2ª ed: 389-400.); postura que Voltaire atacó férreamente.
    En Cándido o el optimista, Voltaire crea al Doctor Pangloss para retratar a gente miserable que tiende a la justificación total y absoluta de todo lo existente para que surja el mejor de SUS mundos posibles, incluidas situaciones de hecho que fueron atroces. Afirmaba –con Cándido- que, en sí, se vivía en el peor de los mundos posibles “porque el mal se ha enseñoreado de la Tierra” partiendo de esa base. Decía que hay cosas que no tenían justificación posible (Feinmann: 2008.), y más si es para “legitimar” la violencia en el nombre de alguna virtud o doctrina “porque deba hacerse”.
    En MYth, Crono pensaba como Pangloss: suponía vivir en el mejor de los mundos posibles por derrocar a Urano, y que si Zeus lo reemplazaba, lo perdería. De ahí que creyese que “todo crimen era aceptable para mantener la armonía preestablecida de su trono”.
[51] Llamamos manifestación panglosiana al contradevenir impositivo del antagonista llevándola a la praxis. Es cómo prescinde de hermosas, esperanzadoras y carismáticas palabras para otorgarse el permiso para matar y destruir vidas en el nombre de alguna virtud o principio porque cree que “debe hacerlo”, “porque sí”, “porque vivió tal o cuál situación” o “porque es fuerte y no le da miedo”: todo para materializar “el mejor de SUS mundos posibles”. Es cómo “certifica” todo lo imaginario de su mesianismo, objetivo inalterable de vida y victimismo puro, hasta que la voluntad del espíritu de los héroes y heroínas se lo refuta, lo destapa y lo socava.
    Ésta es la actitud que externa Crono en la Trilogía de A Promise de MYth como antagonista consecuente.
[52] Al contrario de la manifestación panglosiana, la que se aparece como pseudobondad –o ternura falsa- refleja el modo cómo un antagonista –y a veces el héroe o heroína oculta por falta de empatía- recurre a la doble cara para camuflar sus actitudes destructivas para fundar el mejor de sus mundos posibles. 
    Ésta es la conducta que manifiesta Plutón, pero en calidad héroe oculto y que la que Metis conoce de él.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario